9 de Marzo: Se cumplen dos años del peor incendio que vivió la Comarca Andina

La tarde del 9 de marzo del 2021 en la Comarca Andina el paraíso se convirtió en un infierno a causa del devastador incendio que arrasó alrededor de 13.000 hectáreas en Lago Puelo y El Hoyo, dejando víctimas fatales y cientos de casas destruidas. En horas de la madrugada, por fortuna llegaron las lluvias para traer algo de alivio, pero las llamas ya habían dejado marcas para siempre en todos los que vivimos en este maravilloso lugar. Hoy, dos años después, aun la Justicia no determinó con certeza sobre como comenzaron los incendios ni sus responsables.
Cabe recordar que el 9 de marzo de 2021 se declaró un incendio en la zona de Las Golondrinas y Cerro Radal y, por efecto de los fuertes vientos, se esparció rápidamente reduciendo a cenizas alrededor de 500 viviendas y 14.000 hectáreas de bosques, además de causar la muerte de tres pobladores.
La lupa del Ministerio Público Fiscal de Chubut está desde hace dos años sobre esa zona, pero aún no pudieron establecer responsabilidades como para formular cargos contra personas sospechadas.
Los incendios interfase devastaron todo a su paso. Dañaron más de 500 viviendas, destruyeron emprendimientos productivos y redujeron a escombros a cientos de casas. Pero causaron la muerte del poblador rural Sixto Garcés, que tenía 50 años, en el paraje Buenos Aires Chico, cerca de El Maitén; de María Briones, de 51 años, conocida como “Maruca”, de Lago Puelo; y de José Luis Rivero, de 68 años, de Las Golondrinas.

El fiscal del caso contó que la hipótesis más firme sigue apuntando al deficiente estado de tendidos eléctricos y generadores a cargo de Servicios Públicos de la provincia de Chubut, que presta el servicio de energía en Lago Puelo y El Hoyo. La teoría posible es que hubo falta u omisión de un mantenimiento adecuado que determinaron el inicio del primer foco, en el sector de Las Golondrinas.
Los peritos que elaboraron el informe determinaron “cuatro zonas de inicio independientes y sin relación de continuidad”. El primero de los focos se desarrolló en el paraje Las Golondrinas, el segundo de los focos investigados se ubicó en el cerro Radal, a unos 50 metros aproximadamente la ruta nacional 40. Mientras que el tercer y cuarto foco, lo ubicaron a la altura del kilómetro 22 y 25,500 de la ruta 71, en cercanías de Cholila.

El documento advirtió que la sequía reinante ese verano, las características de la vegetación, la topografía y los agentes atmosféricos (vientos dominantes y baja humedad relativa del ambiente) “propiciaron que el fuego se desarrolle rápidamente y con gran intensidad afectando un total aproximado de 12.901 hectáreas en la zona de Las Golondrinas y cerro Radal”. Además de 272 hectáreas correspondientes al foco 3 y media hectárea del foco 4, en cercanías de Cholila.
Al día de hoy, tras dos años, las heridas siguen abiertas en toda la población de la Comarca Andina y los temores continúan a flor de piel sin saber cuándo será el próximo incendio que nos vuelva a sacudir.