Joven de El Bolsón forma parte de la organización “Médicos sin Frontera” que brinda ayuda humanitaria en diferentes partes del mundo

Juan Pablo Sánchez es un joven profesional especialista en terapia intensiva, nacido y criado en la Comarca Andina y quien desde hace unos años forma parte de varias misiones de ayuda humanitaria que lleva adelante la organización “Médicos sin Frontera”. Ha estado en Sudán y en el mar Mediterráneo brindando ayuda a refugiados que huyen de las situaciones de extrema violencia que se vive en sus países. Su último, de donde volvió hace un par de semanas, fue Ucrania, donde la guerra ya les quitó la vida a miles de personas civiles y millones se han visto desplazados y han debido dejar sus hogares huyendo de un conflicto que no han elegido.

InfoChucao pudo dialogar con este joven médico nacido en El Maitén, pero que desde su infancia vive en El Bolsón, quien nos relató cómo surgió la posibilidad de sumarse a “Médicos sin Fronteras”, explicando que “afortunadamente, desde hace el año 2016 tengo la suerte de formar parte de un grupo de aproximadamente 200 personas argentinas que trabajan en este movimiento que brinda ayuda humanitaria en diferentes partes del mundo”.

“La primera misión en la que intervine fue en Sudán del Sur en un campamento de refugiados donde intervine como médico de expatriados. También tuve la oportunidad de trabajar en un barco en el mar Mediterráneo rescatando a muchísima gente que intenta escapar de las situaciones de extremada violencia que se viven en sus países, principalmente del África Subsahariana y por eso cruzan caminando por meses o años hasta llegar a la costa, donde se suben a barcazas atiborradas de gente para cruzar el mar y lamentablemente más de la mitad no lo logran y mueren ahogados ya que van sin salvavidas y la mayoría no saben nadar” relató.

Su último destino, de donde volvió hace apenas un par de semanas fue Ucrania. “En esta ocasión pude estar desde el 10 de marzo, prácticamente desde que comenzó este conflicto y en donde estuvimos evaluando cuales son las necesidades médicas para después realizar las acciones. En donde estábamos tenían el recurso humano, pero les faltaba el recurso como pueden ser medicamentos esenciales o ambulancias, para poder brindar la ayuda a las personas afectadas por la guerra”.

“La guerra siempre tiene sus saldos negativos y cruel para todas estas víctimas que son inocentes. En todo este tiempo que estuve en Ucrania, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, ya se habían muerto 3.500 niños menores de 8 años y millones de personas civiles se vieron forzados a dejar sus hogares huyendo de este conflicto que no han elegido” destacó.

El joven profesional explicó que “desde que estaba en la universidad de Medicina seguía a esta organización médica humanitaria sin fines de lucro que tiene unos valores con los cuales me identifico mucho y que tiene siempre una postura de neutralidad e imparcialidad por lo que cuando estuvo la oportunidad, me uní para formar parte” agregando que “Médicos sin Frontera más allá de cual sea el conflicto, el foco siempre está en las personas que se ven afectadas por esa crisis y que el acceso a la salud no sea un lujo sino un derecho”.

Finalmente remarcó que “Médicos sin Frontera es una organización totalmente independiente y se mantiene con las donaciones que realiza la gente desde diferentes partes del planeta y al mismo tiempo es 100% transparente sobre cómo se gasta cada centavo que se recibe. Esto le da la independencia para poder estar en donde se considere que es necesaria su presencia. Por eso cualquiera que quiera puede colaborar a través de su página web y toda ayuda por mínima que sea no solo es bienvenida, sino que será correctamente utilizada para brindar ayuda humanitaria”.

Quienes quieran conocer más al respecto como así también colaborar pueden hacerlo a través de: https://www.msf.org.ar/