Organizaciones mapuches pretenden demandar al Estado Nacional por el “delito de genocidio”

El pasado fin de semana, en la ciudad de Neuquén, representantes de organizaciones mapuches de Neuquén, Río Negro y Mendoza se reunieron para debatir una agenda referente a lo que denominan Puelmapu, es decir, aquello que consideran “territorio mapuche al este de la cordillera de los Andes”. Entre los puntos de la agenda que se abordó se encuentra el de “delinear los fundamentos para demandar al Estado argentino por el delito de genocidio”.

Según publicó la Confederación Mapuche de Neuquén a través de su página oficial de Facebook, “durante este fin de semana del 16 y 17 de septiembre en la ciudad de Neuquén se reunieron autoridades mapuches de organizaciones política mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza. El objetivo es elaborar una propuesta de agenda a debatir al interior de las organizaciones relacionado a la seria coyuntura política que amenaza la aplicación y vigencia de derechos. Derechos ganados tras arduas luchas y que hoy están incorporadas en la Constitución y las leyes tanto nacionales como internacionales”.

“Junto a la Confederación Mapuche de Neuquén, Coordinadora del Parlamento Mapuche/Tehuelche de Río Negro, Organización Identidad Territorial Malalweche de Mendoza, nos acompañó el aporte técnico jurídico de organizaciones con claro compromiso en los procesos de lucha que llevamos adelante: el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y ODHPI (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas)” detallaron, señalando que “fue un debate muy franco y enriquecedor desde la visión que cada organización mapuche va diseñando con sus experiencias y estrategias de lucha en cada una de las provincias participantes”.

Asimismo, se expresó que “ha quedado en elaboración un Documento Político que refleje las principales propuestas de la Agenda que daremos a conocer en las próximas semanas. Pero producto del debate podemos destacar las siguientes propuestas urgentes:  Proceso de debate para delinear los fundamentos para DEMANDA AL ESTADO ARGENTINO POR DELITO DE GENOCIDIO contra el pueblo nación mapuche en Puelmapu”.

También se planteó la necesidad de un “proceso de restitución territorial” para dar solución a lo que catalogaron como “la grave situación de una población mapuche expulsada de su territorio ancestral”. En tal sentido, puntualizaron que esa “política de restitución debe estar basada en el derecho constitucional de ‘otras tierras aptas y suficientes’”.

También apuntaron al “reconocimiento de la jurisdicción mapuche como base para el ordenamiento de su territorio según su propia norma y sistema de justicia”, así como a la “vigencia plena de la consulta libre, previa e informada como mecanismo para aplicar el derecho al consentimiento”.

Además, aludieron al “reconocimiento de la personería de carácter público (no estatal)” a las “comunidades y organizaciones en cumplimiento del marco jurídico actual”.

Asimismo, en la reunión, se fijó que es preciso avanzar en un proceso de debate en relación a los “derechos de la mujer mapuche”.

Por otra parte, manifestaron una posición contra el extractivismo “en territorio mapuche”, consigna basada en la defensa de lo que refieren como “ixofillmogen (conjunto de todas las vidas) como sujeto de derecho”. A la vez, se pronunciaron contra el “oleoducto Vaca Muerta Sur”.

Las autoridades mapuches, incluso, se manifestaron por la libertad de Yéssica Bonnefoi, quien formó parte de la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi y en estos días está siendo enjuiciada, al mismo tiempo que pidieron la condena de los culpables, tanto desde lo “material” como lo “ideológico” de la muerte de Rafael Nahuel.