Se celebra por estas fechas el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche

Por estas fechas en nuestra región, los pueblos originaros celebran el We Tripantu o Wüñoy Tripantu o Año Nuevo Mapuche donde se festeja la vuelta del sol a partir del solsticio de invierno que es cuando de a poco los días comienzan a alargarse. Es una fecha donde las familias se reúnen y se escuchan los relatos de los abuelos que explican que es lo que se celebra y se comparten comidas y bebidas típicas. También se realizan rituales para “despertar” a la tierra y prepararla para una nueva llegada del sol.
InfoChucao dialogó con el vecino de El Bolsón, Daniel Cahuimpán quien trajo a la memoria como era esta fecha de celebración antaño y explicó que “nosotros en esta época del año nos preparamos para un nuevo comienzo, un nuevo regreso del sol y que se manifiesta en toda la naturaleza y muestra esa capacidad de observación que tenían nuestros ancestros que le permitía saber que en estos días, entre el 18 y el 25 de junio hay cambios importantes que hacen que la luz del sol empiece a regresar al hemisferio sur y comienza un nuevo ciclo de vida para toda la cosmovisión mapuche”.
Cahuimpan recordó que “antiguamente para esta fecha, mis cuatro abuelos de origen mapuche tenían muy presente este festejo pero como durante mucho tiempo no era bien vista por la fe católica, se decía que festejábamos la Noche de San Juan pero nosotros sabíamos que era el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche”.
“Era una festividad donde se reunía la familia y vecinos y estábamos con los oídos atentos a los relatos de los abuelos y encontrar los fundamentos de porque se festejaba” relató, señalando que “usualmente nos reuníamos el día 23 de junio a media tarde y se preparaban diversas comidas y bebidas típicas como el muday que se elabora con trigo fermentado. Los abuelos siempre hacían tahiel que es un tipo de canto o romance en lengua mapuche acompañados por el kultrun donde se apelaba a todos los ancestros, divinidades y linajes y se iba armando el ritual para toda la noche. También se cuentan historias y recuerdos de la familia”.
“Finalmente todos nos levantábamos de la mesa e íbamos afuera a los lugares donde se siembra y se hace un ritual como para despertar la tierra e incluso a los árboles frutales se les da con una varilla para avisarles que el sol regresa y tienen que dar nuevos brotes” recordó.
Por último, Cahuimpan expresó que “para la noche del Año Nuevo tenemos que revestirnos con cosas buenas y hay un horario donde los abuelos se bañaban con agua helada de los manantiales que decían que en un momento se tornaba caliente y era una manera de purificarse para amanecer y recibir la venida del sol al otro día

El We tripantu o Wüñoy Tripantu es la celebración del Año Nuevo Mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. El We tripantu es un día de celebración para los mapuches y corresponde al comienzo de los días cada vez más largos hasta el solsticio de verano y el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra. El Año Nuevo Mapuche equivale a la celebración del Año Nuevo en los países que utilizan el Calendario Gregoriano para el 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional o sea, el día más corto del año en el hemisferio norte.