Se llevará a cabo en El Bolsón una Jornada de Identificación y Prevención del Suicidio

Este domingo de 12 a 15 horas en Casa del Bicentenario de El Bolsón se llevará a cabo una Jornada de identificación y prevención del suicidio organizada por el Municipio de El Bolsón a través de la Secretaría de Desarrollo Social donde estarán disertando profesionales destacados de la Red Argentina de Suicidología. La jornada es abierta a todo el mundo, pero en especial se invita a las instituciones, referentes barriales, clubes deportivos, docentes y todas aquellas personas que trabajan día a día con infancias y adolescencias como así también con adultos en situación de vulnerabilidad y justamente desde su rol van conteniendo y acompañando en distintas problemáticas.

En diálogo con InfoChucao, Laura Rojas, secretaria de Desarrollo Social explicó que “uno de los principales temas que tenemos es visibilizar esta problemática que nos atraviesa a todos como sociedad y que lamentablemente también en El Bolsón hemos tenido situaciones trágicas de suicidio y era algo pendiente poder comenzar a hacer una abordaje y lograr este tipo de jornadas aprovechando que este equipo de profesionales tan destacados y preparados en el tema y que forman parte de la Red Nacional de Suicidología justo va a estar en la región”.

“La jornada es abiertas a todo el mundo, pero en especial invitamos a las instituciones, referentes barriales, clubes deportivos, docentes y todas aquellas personas que trabajan día a día con infancias y adolescencias como así también con adultos en situación de vulnerabilidad y justamente desde su rol van conteniendo y acompañando en distintas problemáticas y es vital poder formar una red comunitaria que cuente con los conocimientos y las herramientas para detectar indicadores de esta situación y que actuando en el momento correcto pueden llegar a salvar una vida” detalló Rojas.

La funcionaria remarcó que “en la pos pandemia, todo lo que se refiere a problemáticas de salud mental han calado hondo por lo que debemos estar muy atentos y se debe trabajar sobre lo preventivo para evitar situaciones de riesgo”.

Entre los disertantes de la jornada del próximo domingo se encuentran el profesor Jorge Scalzo Negociador y Suicidólogo, Diego Degratti, licenciado en Psicología y Suicidólogo, Pablo González, licenciado en Psicología y Suicidólogo, Liliana Silva, Psicóloga Social y Marcelo Mandrí, Negociador y Suicidólogo, todos profesionales destacados de la Red Argentina de Suicidología.

La actividad se llevará a cabo en Casa del Bicentenario en el horario de 12 a 15hs y no requiere de inscripción previa.

Cuando hablamos de esta problemática es importante tener presente que la representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad, teniendo un alcance colectivo, como problema sanitario y social destacando que el suicidio es un tema de salud que requiere un abordaje comunitario y responsable.

Es importante saber

. La persona que se suicida no desea morir. La persona que tiene ideas suicidas está transitando una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida continúa de la misma manera, pero desearía vivir si se produjeran cambios significativos en ella.

. Se cree que el que dice o amenaza con quitarse la vida, no lo hace, sin embargo, la mayoría de las personas que se suicidan, hicieron saber el propósito de acabar con su vida.

. Toda persona antes de cometer un intento de suicidio evidencia una serie de señales que de ser detectada a tiempo puede ayudar a evitarlo. El suicidio no ocurre sólo por impulso.

. El suicidio o intento de suicidio puede ocurrir durante un proceso depresivo o no.

. Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros padecimientos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. No hay una relación directa entre el sufrimiento que padece quien desea terminar con su vida y los padecimientos o enfermedades mentales.

. Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse no incrementa la posibilidad de cometer suicidio. Dialogar sobre el tema reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.

. No debe asociarse el suicidio y el intento de suicidio con acciones de cobardía o valentía, tampoco con hechos románticos o heroicos. No es menor destacar que la acostumbrada asociación que se realiza desde los medios de comunicación del suicidio con hechos delictivo al anunciarlos en las secciones policiales, debe ser cuestionada.

. Suele afirmarse que los niños no se suicidan. Sin embargo, una vez que un niño adquiere el concepto de muerte puede cometer suicidio.

. La tendencia al suicidio no es hereditaria. Lo que sí puede trasmitirse por medio de la educación es la visión sobre el suicidio como una forma de solución a los problemas.

Cómo prevenirlo

. Reconociendo los signos de alerta:

Aislamiento

Persistencia de ideas negativas

Dificultad para comer, dormir y trabajar

Desesperanza

Llanto inconsolable

Repentino cambio de conducta

. Mostrando interés y apoyo

. Respetando las diferentes expresiones de sentimientos

. Eliminando prejuicios. El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento

. Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivando a las personas:

Para que hablen sobre cómo se sienten

Para que tengan amistades saludables

Para que tomen decisiones de manera autónoma

Para que aprendan a manejar situaciones de estrés y dificultad

Para que aprendan a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario

Para que tengan buena autoestima

Para que desarrollen habilidades e inteligencia emocional para resolver problemas

El desarrollo de habilidades sociales previene el suicidio.

Tener en cuenta que

. Estar atentos es la forma de acompañar

. El diálogo no es un interrogatorio, sino compartir un momento

. Si la persona no accede a realizar un tratamiento no hay que obligarla. Seguir acompañando y dialogando, mientras uno mismo realiza una consulta con un profesional