Se viene la Semana de la Astronomía 2023 en El Bolsón y Bariloche

Del 29 de mayo al 2 de junio, el Grupo Astronómico Osiris a través del Programa “Miradas al cielo”, organiza en Bariloche y El Bolsón, “La Semana de la Astronomía” en donde se dictarán na serie de charlas y actividades para estudiantes de nivel primario (a partir de 6° Grado) y secundario, como así también al público en general. Las actividades son totalmente gratuitas y es necesario realizar inscripción previa a través de la página web www.miradasalcielo.com.ar
Diego Galperín referente del Grupo Astronómico Osiris explicó que “del 29 de mayo al 2 de junio, se llevarán a cabo charlas de difusión de conocimientos de astronomía en Bariloche y El Bolsón con el fin de difundir la temática y de motivar a chicos y grandes a interesarse por esta relevante disciplina” señalando que “algunas de ellas estarán dirigidas a estudiantes de nivel primario y secundario de escuelas (desde 6to. grado a fines del secundario), mientras que otras se encuentran pensadas para adultos de la comunidad. Todas las actividades son gratuitas”.
Las actividades planificadas tienen como objetivo enriquecer los conocimientos de los estudiantes de nivel primario, medio y superior sobre Astronomía; promover la observación y la comprensión de fenómenos celestes, así como contenidos vinculados a la cosmología, la astronáutica y la exploración espacial y acercar a los docentes de nivel medio y primario herramientas e información útiles para trabajar contenidos de astronomía en el ámbito escolar.
El evento comenzará en el Salón de UnTER en San Carlos de Bariloche, entre los días 29 y 31 de mayo, en tanto que en El Bolsón serán el 1 y 2 de junio en el Auditorio del Instituto de Formación Docente Continua.
Las actividades son totalmente gratuitas y es necesario realizar inscripción previa a través de la página web www.miradasalcielo.com.ar
Síntesis de las actividades
Charla 1 (para escuelas): lunes en Bariloche y jueves en El Bolsón
POSIBILIDAD DE VIDA EXTRATERRESTRE
Síntesis:
¿Habrá vida en otros lugares del universo? ¿Será el Sistema Solar el lugar donde continuar buscando o tendremos que irnos más lejos? ¿Cómo será el tipo de vida con el que podremos encontrarnos? ¿Qué condiciones serán necesarias? ¿Habrá vida inteligente? En esta charla utilizaremos los conocimientos científicos y astronómicos que tenemos hoy en día para realizar un recorrido histórico de los éxitos, fracasos, fraudes y fábulas en relación a la búsqueda de vida extraterrestre. Y finalizaremos con un gran desafío: en las próximas décadas, durante tu propia vida, casi seguro alguien descubrirá vida en otro mundo… Y ese podés llegar a ser vos…
Disertante: Prof. Marcelo Alvarez (Universidad Nacional de Río Negro)
Es Licenciado y Profesor en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires. Es docente e investigador en didáctica de las ciencias de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), siendo integrante del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. Desde el año 2014 es coordinador del Programa “Miradas al cielo” (UNRN e IFDC El Bolsón) de enseñanza y comunicación pública de la astronomía, habiendo llevado a cabo numerosas propuestas dirigidas a estudiantes de las escuelas y a público en general. Como parte de esta tarea, coordina el Grupo Astronómico OSIRIS de estudiantes de nivel medio que funciona en Bariloche. A su vez, en el marco del programa ha coordinado Encuentros de Jóvenes Astrónomos y Jornadas públicas relativas a eclipses solares.
Charla 2 (para escuelas): martes en Bariloche
ROJO PROFUNDO: EL NUEVO UNIVERSO REVELADO POR EL TELESCOPIO ESPACIAL WEBB
La charla estará organizada alrededor de los primeros resultados del nuevo Telescopio Espacial Webb, el sucesor del famoso telescopio Hubble. Webb es un instrumento extraordinario, esperado con ansiedad por astrónomos de todo el mundo, ya que representa un enorme salto en capacidad respecto de cualquier otro observatorio anterior, tanto espacial como terrestre. Y afortunadamente, tras innumerables demoras, está funcionando a la perfección. Además, las imágenes que estamos viendo son hermosas, revelan un universo oculto hasta ahora, y estoy seguro de que será una inspiración para toda una nueva generación, así como lo fue el telescopio Hubble durante más de 30 años. Hablaré sobre las imágenes (las primeras públicas y algunas más), sobre el telescopio y sus instrumentos, y sobre lo que significan para la astronomía moderna.
Disertante: Dr. Guillermo Abramson (Centro Atómico Bariloche – CONICET)
Guillermo Abramson es Doctor en Física, Investigador Principal del CONICET y Profesor del Instituto Balseiro (Argentina). Ha publicado más de un centenar de trabajos y libros, dirigido tesis y gestionado proyectos de investigación. El Dr. Abramson es también un entusiasta astrónomo y divulgador de la ciencia, y escribe semanalmente en su blog En el Cielo las Estrellas (guillermoabramson.blogspot.com).
Charla 3 (para escuelas): miércoles en Bariloche y jueves y viernes en El Bolsón
OBSERVACIÓN DEL CIELO DE DÍA Y DE NOCHE
Se contarán aquellas cuestiones básicas posibles de ser observadas en el cielo y a las que solemos no prestar atención, la mayor parte de las veces debido a que no se nos explica acerca de ellas. Es por eso que intentaremos transmitir la idea de lo valiosas que han sido las observaciones a simple vista del cielo, tanto de día como de noche, para la evolución de los conocimientos astronómicos a lo largo de la historia. Se desarrollarán los tópicos relacionados con los movimientos del Sol a lo largo del año, de los cambios en los lugares y horarios por donde sale y se pone, de los movimientos generales del cielo nocturno y cómo éste cambia a lo largo de la noche y del año y, finalmente, del movimiento y reconocimiento de los planetas. Y, para todo esto, no será necesario que usemos un telescopio, por lo que luego podrán tratar de realizar estas mismas observaciones desde sus casas.
Disertante: Diego Hernández
Es periodista especializado en astronomía y divulgador científico. Trabaja como docente en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei desde 2006. Está a cargo del Curso de observación del cielo “Descubrir, Observar y Disfrutar el Cielo”, que se dedica a explicar los fenómenos observados en el cielo a simple vista, a entender los movimientos de la esfera celeste como producto de los movimientos de la Tierra; a encontrar y diferenciar los planetas de las estrellas; a buscar las constelaciones y a seguir los movimientos del Sol y de la Luna. Es Director de la revista de Divulgación Científica Si Muove, que edita el Planetario.
Charla 4 (abierta a la comunidad – charla presencial con disertación virtual): martes al anochecer en Bariloche
MARTE: ¿UN ESCENARIO PARA LA VIDA?
El planeta rojo es el más parecido a la Tierra en todo el sistema solar. Desde hace décadas, diferentes sondas espaciales (incluyendo varias que amartizaron y recorrieron su superficie), han realizado importantísimos descubrimientos que apuntan en una misma dirección: hace miles de millones de años, Marte fue un mundo “habitable”. Templado, húmedo, con agua líquida, y una respetable atmósfera. La vida pudo tener su chance en ese contexto. Es más: hay buenas razones para pensar que, ahora mismo, Marte podría estar “vivo”.
Disertante: Lic. Mariano Ribas
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista, escritor, docente y divulgador científico. Coordinador del Area de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires (desde 2000). Docente del curso “Astronomía General”, y Secretario de Redacción de la revista “Si Muove” de dicha institución. También es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), columnista de astronomía de “La Liga de la Ciencia” (TV Pública Argentina), y docente del Centro Cultural Rojas de la UBA. Autor de 7 libros de divulgación científica y cientos de artículos en medios graficos y digitales. Astrónomo amateur y astrofotógrafo.
Charla 5 (abierta a la comunidad): viernes al anochecer en El Bolsón
EFECTOS ESPECIALES EN EL CIELO
Todos vemos comúnmente cosas en el cielo de las cuales, la mayoría de las veces, desconocemos su explicación. Meteoros, bólidos, satélites artificiales, aves, insectos, reflejos, fenómenos atmosféricos y muchas otras cosas pueden presentarse en el cielo sin poder definir a simple vista de qué se trata. Intentaremos definir cada uno de estos fenómenos y objetos desde el punto de vista científico, sin fingir que tenemos las respuestas a todo y, mucho menos, sin buscar respuestas sobrenaturales.
Disertante: Diego Hernández
Es periodista especializado en astronomía y divulgador científico. Trabaja como docente en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei desde 2006. Está a cargo del Curso de observación del cielo “Descubrir, Observar y Disfrutar el Cielo”, que se dedica a explicar los fenómenos observados en el cielo a simple vista, a entender los movimientos de la esfera celeste como producto de los movimientos de la Tierra; a encontrar y diferenciar los planetas de las estrellas; a buscar las constelaciones y a seguir los movimientos del Sol y de la Luna. Es Director de la revista de Divulgación Científica Si Muove, que edita el Planetario.