“Todos los bebés deberían nacer dentro de un ambiente de respeto y libre de violencia, aun cuando nacen sin vida”

El pasado 03 de mayo se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca anexar protocolos de atención ante la muerte Gestacional y Perinatal a la ley de parto respetado. La ley de parto respetado habla del respeto hacia la mujer cuando va a parir y al bebé que nace, así como el cuidado y respeto por el vínculo madre-hijo y la hora sagrada, pero no sé menciona qué pasaría si en el parto el hijo nace muerto o con pronóstico de una muerte cercana. “Todos los bebés deberían nacer dentro de un ambiente de respeto y libre de violencia, aun cuando nacen sin vida” señalaron desde el Grupo “Alas de Amor” integrado por familias que han pasado por la pérdida de un hijo durante el embarazo o en el parto.

InfoChucao tuvo oportunidad de dialogar con Adriana Chieyssal, miembro del Grupo “Alas de Amor” integrado por familias unidas a partir de la muerte de sus bebés durante el embarazo, parto o luego de nacer, quienes tienen como fin de transformar el dolor en esperanza. “En mi caso me uní en el año 2015 luego de la muerte de Iñaki, mi bebé que estuvo 7 meses en mi panza” relató señalando que “luego de lo que viví comencé a buscar otras mamás que hayan pasado por situaciones similares y así se fue formando Alas de Amor”.

Adriana explicó que “cuando hablamos de muerte o duelo gestacional o infantil hay características particulares que agravan ese proceso. Primero porque este bebé solo estuvo en la panza y nace sin vida y dentro del marco legal no son consideradas personas, no podemos ponerles nombres, no hay un certificado de defunción y ni siquiera podemos en muchos casos darle un entierro en una tumba. Entonces es como que se minimiza todo y hasta a veces sentimos vergüenza de decir que sentimos dolor porque para lo externo es como que nada pasó. Y todo esto empeora mucho más el dolor que uno vive”.

“Nosotros en octubre del año pasado inauguramos una plaza en el ingreso norte a Bariloche donde las familias van y plantan un árbol en honor a sus hijos y se pintan piedras con los nombres de todos esos hijos” explicó está mamá, indicando que “al día de hoy ya tenemos 50 arbolitos plantados”.

Adriana remarcó que desde que nació “Alas de Amor” hace casi 7 años, buscamos tener un apoyo desde lo legal, que es sumamente necesario por lo que buscamos una modificación de la ley de parto respetado en donde no se habla nada en el caso de que el bebé nace sin vida o con un pronóstico de que va a fallecer al poco tiempo. Entonces, lo que nosotros pedimos con este proyecto de ley es una modificación y que se puedan anexar los protocolos de atención ante estos casos”.

Entre los puntos principales se pide que toda familia tenga derecho a:

. Planificar el parto, aún en caso de muerte gestacional.

. Ver y pasar tiempo con su bebé fallecido.

. Tener la posibilidad de tomar  fotos y crear recuerdos, teniendo en cuenta que el momento del parto será único e irrepetible para esa familia y su hijo/a.

. Recibir opciones sobre la lactancia

. Realizar el ritual que deseen.

. Recibir un trato empático, entendiendo que el bebé que falleció es un hijo o hija. Y para que esto sea posible es necesario también incluir capacitaciones para los profesionales de la salud que les permita acompañar y abordar a las familias que pasan por esto.

Según explicó, “nuestro país, como casi todos los países de Latinoamérica hablan del cuidado de la vida desde la concepción hasta que nace, pero si esa vida se apaga y muere dentro de la panza y no respira aunque sea unos segundos fuera del útero de la madre, se considera que ya no son personas y pasa a ser un desecho patológico”.

“Mi hijo falleció en la panza, a los 7 meses de gestación  y ya era un bebé totalmente formado y por suerte yo pude tenerlo en mis brazos y despedirme pero para lograrlo tuve que pelear porque me dijeron que era un desecho patológico y que lo tiraban como tal sin medirse en las palabras cuando me lo dijeron. Finalmente me lo entregaron y yo tuve que pasar toda la noche con él en la habitación porque no tenían lugar para él en la morgue y logra darle sepultura, pero usualmente esto no se puede porque no está encuadrado en la ley que se pueda hacer un velatorio o algún rito religioso porque no siempre siquiera se les entrega el cuerpito a las familias”.

Finalmente, esta madre remarcó que “para todo esto es fundamental que la muerte gestacional se trate en la formación de los profesionales de la salud como son los médicos y enfermeros”.

“A aquellas familias que quizás están atravesando por estas situaciones, sepan que no están solos y somos muchos los que estamos a disposición para acompañarlos. El dolor cuando se comparte se hace más liviano” concluyó. Quienes deseen ponerse en contacto con Alas de Amor pueden hacerlo a través de su página de Facebook o al teléfono 0294 467-8937.

Ojalá que el proyecto de ley que impulsan estas familias obtenga el tratamiento que se merece en el Congreso de la Nación, donde muchas veces se tratan leyes que a la mayoría de la población no los representa pero necesidades como esta quedan guardadas lamentablemente en un cajón. Sería un gran alivio para muchas mamás y papás poder contar con este marco legal necesario que se está buscando para poder llevar adelante el duelo que significa la pérdida de un hijo.